6 de Junio de 1436 nace en Franconia, Johann Müller Regiomontano, fue un astrónomo y matemático

6 de Junio de 1436 nace en Franconia, Johann Müller Regiomontano, fue un astrónomo y matemático

Tal día como hoy (6 de Junio) de 1436 nace en Franconia, Johann Müller Regiomontano, fue un astrónomo y matemático.
     
Johann Müller Regiomontano dio muestras de un enorme talento desde muy temprana edad y una habilidad sorprendente para las matemáticas. 
     
A la edad de once años se matriculó en la Universidad de Leipzig para estudiar dialéctica. Posteriormente ingresó en la Universidad de Viena (1450) donde estudio de las matemáticas, la astronomía y la cosmología. Fue tan veloz en su aprendizaje que al acabar sus estudios en 1452, las normas de la Universidad le exigían alcanzar la edad de 21 para obtener el título de licenciado. Por esta razón tuvo que esperar hasta alcanzar la edad requerida en 1457.
     
La obra escrita de Regiomontano se puede englobar en tratados de matemática, centrados en lo que hoy se denomina trigonometría (se le considera un fundador de esta parte de la matemática) y tratados sobre astronomía.
     
Por otra parte describe e inventa varios instrumentos útiles para la observación y la medida del tiempo (relojes solares). Todo este trabajo lo divulga en una especie de panfletos impresos que fueron muy leídos durante su época.
          

En 1464, completó De triangulis omnimodis ("Sobre triángulos de todo tipo") que fue uno de los primeros libros de texto que presentó el estado actual de la trigonometría e incluyó listas de preguntas para revisar capítulos individuales. En él escribió:

Ustedes que deseen estudiar cosas grandes y maravillosas, que se pregunten sobre el movimiento de las estrellas, deben leer estos teoremas sobre los triángulos. Conocer estas ideas abrirá la puerta a toda la astronomía y a ciertos problemas geométricos.

      

Como curiosidad comentar que Regiomontanus y Bernhard Walther observaron el cometa de 1472 . Regiomontanus intentó estimar su distancia de la Tierra, usando el ángulo de paralaje. Según David A. Seargeant (astrónomo divulgador): 

De acuerdo con la teoría aristotélica predominante sobre los cometas como fenómenos atmosféricos, estimó su distancia en al menos 8.200 millas (13.120 km) y, a partir de esto, estimó la condensación central en 26 y la coma completa en 81 millas (41,6 y 129,6 km). km respectivamente) de diámetro. Estos valores, por supuesto, fallan en órdenes de magnitud, pero es digno de elogio por este intento de determinar las dimensiones físicas del cometa.

      
------------------------------------------------------------------------------------------------
 
- Que bonita esta la noche
- si
- lleno de estrellas
- mira, se puede ver la Osa Mayor
- que bonito
- y si hacemos un cálculo...
- ¿cómo?
- ... medimos la distancia en linea recta...
- ¿que?
- ... desde la estrella al suelo...
- pero...
- ... y después calculamos...
- ¡pero quieres dejar las matemáticas un momento!
- ¡uy!
- solo quiero tumbarme y disfrutar del cielo y la tranquilidad
- perdón, es la costumbre
- menuda cita
Regresar al blog