Aquí descubrirás no solo el significado de teoría, sino también el origen de la palabra, conceptos más usados. Además, te dejaremos algunos usos como ejemplo para que sepas cómo se usa en una oración.
Definición de teoría: ¿Qué es?
La definición más común de teoría se refiere a un grupo de ideas relacionadas entre sí que explican de forma razonable un fenómeno. Son razonables porque han sido deducidas a partir de una hipótesis, y la consecuente observación, experiencia y lógica. A la teoría según esta acepción se llega por medio del método científico.
Esta es otra definición común de teoría: sería el grupo de normas, saberes y nociones que conforman una doctrina, un sistema o una ciencia. Normalmente, se reduce su uso a las doctrinas que tienen un empleamiento práctico, pero no es determinante.
Por último, tenemos el uso quizás más coloquial de la palabra. Se refiere al razonamiento sin bases científicas para explicar un acontecimiento o fenómeno. En este caso está más relacionado a una suposición que a otra cosa.
Etimología
La palabra teoría proviene del griego θεωρία (theoría). Originalmente se refería específicamente a un pensamiento especulativo. A su vez, θεωρία tiene sus raíces en θεωρóς (theorós), que significa “espectador”.
Aristóteles habla en La Poética acerca de las actividades del hombre, y las dividía en tres campos: Πρᾱξις (práxis), práctica, acción. Ποίησις (poíesis), creación, creación poética, realización. Θεωρία, conocimiento, teoría, búsqueda de la verdad.
Fue justamente Aristóteles el primero que planteó el uso de la teoría como la búsqueda de la verdad, más allá de la mera especulación.
Usos comunes
Una palabra sin contexto es solo una palabra; basta que se le añada un contexto para que adquiera múltiples significados. Así que de acuerdo a las diferentes definiciones de teoría en la actualidad, hemos reunido un grupo de ejemplos que pueden ayudarte a entenderla mejor.
En cuanto al primer uso, que calificaremos de “científico”, podemos aplicarlo para referirnos, por ejemplo a la teoría de la relatividad de Einstein. También encontraríamos a la teoría de la evolución de Darwin o, si nos adentramos más, a la teoría de Lewis.
Por otro lado, el segundo uso, en el que aplicaríamos la palabra como sinónimo de doctrina, podemos encontrar la teoría del color. También podemos mencionar a la teoría de la música, la teoría del lenguaje, etc.
Y por último, está el uso “coloquial” de la palabra, que se refiere más a la especulación. ¿Y qué mejor forma de explicarlo que con ejemplos?
“Tengo la teoría de que el vecino se está robando los muebles del patio.” “Estaba teorizando y llegué a la conclusión de que me estás engañando”.
Palabras similares a teoría
Hemos hecho una pequeña recopilación de palabras similares a teoría. Encontrarás algunas que parten de la misma raíz teor-, y otras que están relacionadas desde el punto de vista conceptual.
-
Teórico: Por lógica, es correcto y verdadero, pero no es real porque queda en el plano de la teoría.
-
Teorema: Proposición lógica cuya verdad es demostrable. Se usa con mayor frecuencia en el campo de las matemáticas.
-
Un teorema es una proposición cuya verdad se demuestra. En matemáticas, es toda proposición que, partiendo de un supuesto, afirma una racionabilidad no evidente por sí misma.
-
Hipótesis: Idea o suposición que sale de ciertos datos y a menudo funciona como fundación para una investigación de corte científico.
-
Conjeturar: Opinión (subjetiva) creada gracias a datos incompletos, suposiciones o indicios escuálidos.
Antónimos de teoría
Revisemos ahora algunos de los antónimos de la palabra teoría:
-
Praxis/práctica: Aplicación de una teoría.
-
Pragmatismo: En filosofía, teoría cuyo medio para juzgar la verdad, es la observación de las consecuencias durante su aplicación práctica.
-
Comprobar: Pasar de teorizar a tener la certeza de la veracidad. Básicamente, se trata de llevar la teoría a la práctica para demostrar su validez.
Conclusión
Al igual que todas las palabras, teoría ha experimentado muchos cambios desde su aparición en los anales de la historia. En este caso particular podemos resaltar su evolución desde el simple observar un objeto o fenómeno, hasta la acepción científica. Es decir, la observación racional, lógica y con fundamentos, para ayudar a sacar conclusiones acertadas y llegar a la verdad.